
El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del
rocksteady y más tarde del
reggae.
[1] Al ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde un principio, las versiones ska de populares composiciones para cine y televisión ("
The James Bond Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente asociado a los
Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.
Los orígenes [
editar]
El ska nace en
Kingston, la capital de Jamaica, finalizando la década de 1950, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural al urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en plazas donde las
sound systems pinchaban las últimas novedades
estadounidenses de
jazz,
soul y, sobre todo, rhythm & blues. En un principio se trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales fueron
Trojan de
Duke Reid y
Sir Coxsone Downbeat, de
Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les uniría
Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar música de
Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente. Salvando algunas cintas de
mento de
Stanley Motta, hasta 1954 no aparece el primer sello musical,
Federal, que, además, está orientado hacia la música estadounidense. Sus propietarios se desplazaban a Miami o Nueva Orleans en busca de material nuevo con el que satisfacer la gran demanda musical que había en la isla. Para gozar de exclusividad sobre las grabaciones y mantener la exclusividad sobre la clientela, se recurría a trucos como quitar la etiqueta de los
discos para que no fueran identificables, o enviar matones (Dance Crashers) a los sound system de la competencia para boicotearlos.
El catalizador que inició la carrera musical
jamaicana, fue el futuro primer ministro
Edward Seaga que en 1958 funda
West Indian Records Limited, produciendo música de artistas locales, reinterpretando ritmos estadounidenses. Ese mismo año,
Chris Blackwell produce una grabación del aún desconocido
Laurel Aitken. Un año después, Duke Reid y Clement Coxsone, viendo la posibilidad de tener grabaciones exclusivas para sus sound systems, fundan sus propios sellos,
Treasure Isle y
Studio One, respectivamente.
[2]A finales de la década los músicos de Kingston comienzan a experimentar con la fusión de jazz y rhythm & blues estadounidenses con ritmos autóctonos del Caribe, como el
mento y el
calypso,
[2] adaptándolo al gusto de la isla según las tendencias que se imponían en las Sound Systems.
[3]En 1959 en los estudios Federal se registra el tema Easy Snappin, de
Theophilus Beckford, producido por Clement Dodd, con Cluet Johnson al
contrabajo y el
saxofonista Roland Alphonso, posterior miembro fundador de
Skatalites, banda de estudio del sello Studio One. Este tema se podría calificar como la primera grabación de música jamaiquina moderna.
En 1960 Prince Buster terminó de definirlo durante las primeras grabaciones para su sello Wild Bells.
[2] La sesión estaba financiada por Duke Reid, que debía quedarse con la mitad de los temas a distribuir. Finalmente solo recibió uno, del trombonista
Rico Rodriguez. Entre los temas grabados estaban They Got To Go, Oh Carolina y Shake a Leg. Según el historiador del reggae Steve Barrow, durante aquellas sesiones, Prince Buster pidió al guitarrista Jah Jerry que "cambiara la marcha" ("change the gear, man, change the gear"). El guitarrista empezó a enfatizar el segundo y cuarto pulso, dando origen al nuevo sonido. La percusión se obtuvo de los estilos tradicionales jamaicanos y de marchas. Lo que hizo Prince Buster fue invertir los shuffles de
rhythm & blues, acentuando los offbeats con la ayuda de la guitarra y un ritmo de batería 4/4, acentuando el segundo y cuarto pulsos.
[1]Los orígenes del nombre ska son difusos, y las hipótesis que se barajan son inciertas. Los integrantes de la banda Skatalites afirman que ese nombre se tomó del saludo del bajista Cluet Johnson, quien usaba como expresión al ver a sus amigos "Love Skavoovie", a imitación de los
hipsters estadounidenses. El guitarrista Ernest Ranglin defendía que era la forma que usaban, tanto él como otros músicos, para describir el sonido que hacía la guitarra, con un "ska! ska! ska!". Es probable que fuera una mezcla de ambas, ya que el mismo Cluet Johnson usaba ska como una forma onomatopéyica de explicar el sonido de esta música.
En 1962 el Ska ya está plenamente asentado como la música por excelencia de Jamaica, y suenan temas ad hoc con motivo de la independencia de la isla del Reino Unido, como Sound of Freedom de Skatalites o Forward March de
Derrick Morgan. En 1964, aprovechando la Feria Mundial de Nueva York se presenta este estilo en sociedad ante el mundo, siendo los elegidos para ello
Byron Lee & The Dragonaires, con la ayuda de Prince Buster y
Peter Tosh. En ese mismo año, alcanzaba el número 1 en las listas británicas y el 2 norteamericanas de popularidad una versión del éxito de
1957 de
Barbie Gaye, My Boy Lollipop, interpretada por
Millie Small, con
Ernest Ranglin encargado de los arreglos de guitarra, y
Rod Stewart, conocido entonces como Rod the Mod, tocando la
armónica.
Durante el resto de la década de 1960, se implanta en Europa rápidamente, gracias a la popularidad de la que gozó en el Reino Unido, país al que se trasladaron un gran número de estrellas jamaicanas como Laurel Aitken, Derrick Morgan o
Alton Ellis para proseguir allí sus carreras, pues este estilo contaba con una gran aceptación entre la numerosa colonia antillana que había inmigrado a la metrópolis, donde abundaban los Rude Boys sino entre la juventud británica, principalmente entre los
mods, para después, en la segunda mitad de la década, a medida que el soul americano se hace más pausado y suave, el ska evoluciona paralelamente en rocksteady.
[2] [4]Sin embargo, los tímidos intentos de copiar esa música por parte de músicos europeos, dieron unos resultados de no mucha calidad, como las aproximaciones de
Georgie Fame. Los intentos en castellano, fueron por lo general mediocres aproximaciones al ritmo original, como atestigua el tema de 1966 Operación Sol de Los 4 de la Torre, o La canción del trabajo del mismo año de
Raphael, que no respetaban demasiado el estilo original, y llegaban cuando el ska ya había dejado paso al rocksteady, un ritmo de baile más relajado y que permitía unas armonías vocales más elaboradas. En la década de 1970 en Latinoamerica, Toño Quirazco, Las Cuatro Monedas y otros versionaron temas clásicos del ska en castellano.
Segunda ola (Two Tone) [
editar]
Madness fue una de las bandas punteras de la segunda ola.
Artículo principal:
2 ToneEn
los 70 el ska, gracias a los inmigrantes jamaicanos rudeboys, viaja a
Inglaterra donde se mezcla con el
punk resultando un sonido más rápido y contundente pero manteniendo el estilo alegre y bailable. La ideología de estos nuevos rudies es menos violenta y se enfrentará a la ola de
racismo propulsada por la creciente corriente de
extrema derecha del país. Los rudies establecerán así una actitud inconformista y anti-sistema que era propia del punk.
Entre finales de los 70 y principios de
los 80, en plena era
New Wave inglesa, el sello
Two Tone —entre otros— dio a conocer a algunos de los grupos más famosos internacionalmente. Tales fueron
Madness,
Specials —cuyo tecladista Jerry Dammers fundaría el sello Two Tone—,
The Selecter o
Bad Manners. Otros exponentes de la época, con diferentes estilos, fueron
The Bodysnatchers,
Rhoda Dakar,
The Beat (llamada The English Beat en Estados Unidos) y
Fàshiön Music (que luego cambiaría de cantante y guitarrista y cambiaría al género
New Romantic, transformándose en
Fashion).
Tercera ola [
editar]
El grupo
inglés de ska,
Bad Manners (2ª ola)
Mientras que por una parte hay bandas que continúan el estilo 2 Tone, como
The Busters,
Scofflaws,
The Toasters o
Pama International otras recuperan el ska clásico, llamado a veces revival, que se distancia completamente de la Tercera Ola y se acerca más a los sonidos originales, como
The Slackers junto a
Chris Murray,
Westbound Train,
Hepcat,
Inspecter 7 e
Israelites. Ahora también es importante resaltar que en esta ola genera la incursión "masiva" del género musical a Latinoamérica, incursión que daría como resultado la mezcla de los acordes e instrumentalización de cada país; dicho de otra forma, cada país pasaría a desarrollar su propia forma de ska usando sus instrumentos locales y tradición propios. Existen variados ejemplos de bandas, como por ejemplo Los Fabulosos Cadillacs y Los Calzones rotos en Argentina, Dulces diablitos Ska, Los Pies Negros, Skartel y Los elefantes por Colombia,
Desorden Público y Sin Sospechas (estos últimos pioneros del ska latino) de Venezuela, entre otros, también veremos que empiezan a generar mezclas musicales, como ska-punk(
ska-p), skacore, ska oi, etcétera.
También es relevante resaltar que esto no significa que en Europa y EE.UU. se dejara de producir Ska o que se detuviera su evolución, al contrario: también empieza un desarrollo del género en estas partes del mundo, y de este desarrollo contaremos con letras más reivindicativas o mas relacionadas con las problemáticas sociales y políticas que bien se fueron gestionando en los países o en el contexto global.